#10EgunezPentsamenduKritikoa 1: ¿Tienes certeza plena en tus creencias u opiniones?
Muchas veces para dar por buena una determinada información nos basta con escuchar en boca de otra persona el razonamiento que mejor se ajusta a nuestra opinión; sin embargo, es muy importante conocer opiniones y razonamientos que no coinciden con los nuestros.
Un pensador crítico cuestiona sus opiniones sobre cualquier tema, teniendo en cuenta otras opiniones e intentando comprender sus razonamientos.
#10EgunezPentsamenduKritikoa 2: ¿Le vas a creer porque es famoso/a?
Muchas veces puede suceder que la información se reciba a través de una persona famosa o con cierta autoridad (política, religiosa, científica…). Pero ¡cuidado!, tener fama o autoridad no garantiza la veracidad de la información, ni siquiera cuando la persona es una autoridad científica.
Para dar credibilidad a la información de la que disponemos es muy importante conocer su autoría y saber si esa persona es experta en ese ámbito. Es imprescindible conocer la opinión de otros expertos en la materia, es decir, conocer la opinión de la comunidad científica.
Por ejemplo:
Miguel Bosé (cantante): desde que comenzó la pandemia de la COVID-19, Miguel Bosé adquirió un gran protagonismo, no por sus canciones, sino porque cuestionó a través de las redes sociales las medidas propuestas por las autoridades para frenar la enfermedad. Sus declaraciones han sido muy comentadas por las referencias que hizo a teorías conspiratorias y por relacionar las medidas planteadas para reducir la expansión del coronavirus con el mercado de las vacunas y la tecnología 5G.
Las afirmaciones de Bosé no tenían ningún rigor científico y fueron desmentidas, pero algunos de sus seguidores —y también algunos escépticos contrarios a las medidas para evitar la propagación de la pandemia— creyeron y difundieron lo que decía.
#10EgunezPentsamenduKritikoa 3: ¿Has planteado más de una hipótesis?
Al plantear las hipótesis es muy importante indagar en la información de lo que queremos entender o explicar. Cuanto más sepamos de algo, más fácil será plantear hipótesis diferentes y rechazar ideas o hipótesis erróneas que se nos ocurren.
Cuando un pensador crítico recibe una información, piensa si es posible explicar de otra manera lo que se expone (si existen otras hipótesis) y contrasta la información.
#10EgunezPentsamenduKritikoa 4: ¿Tienes datos numéricos?
Si al argumentar una afirmación es posible medir o cuantificar lo que se quiere expresar, es decir, si se puede argumentar mediante cifras lo que se explica, será mucho más creíble, porque será más objetivo. Lo que no se puede medir, lo ambiguo y lo cualitativo, está más abierto a explicaciones e interpretaciones subjetivas.
No obstante, los datos también deben ser creíbles, por lo que debe comprobarse que también son correctos. El tamaño de la muestra, por ejemplo, es muy importante a la hora de extraer conclusiones basadas en datos. Para que los argumentos basados en datos sean consistentes es necesario utilizar muestras estadísticamente representativas.
Por ejemplo:
Es otoño y en esta época el tiempo suele ser muy variable. Así, un día puede hacer calor y al día siguiente frío, un día puede llover y al siguiente estar soleado, etc. Estás en casa y tienes que decidir qué ropa ponerte para salir a la calle. Miras por la ventana y ves a un vecino, sudando, vestido con pantalones cortos y camiseta de manga corta. ¡Está claro! ¡Hace calor!, piensas. Pero al salir de casa has tenido que volver a toda velocidad a cambiarte de ropa porque hacía frío.
Lo que vemos muchas veces no es lo que parece, por lo que hay que buscar evidencias para comprobar si las suposiciones son ciertas. Un pensador crítico trataría de saber qué temperatura hace en la calle. La aplicación del teléfono móvil te indica que en la calle hace 12º C. Ahora sí, a través de una medición has conseguido un dato objetivo y tienes un argumento sólido para decidir la ropa que te vas a poner. Puede haber diferentes motivos para explicar lo que has visto desde la ventana (por ejemplo, tu vecino acaba de hacer deporte), pero está claro la simple observación inicial (mirar por la ventana) no era suficiente para sacar conclusiones y tomar decisiones a partir de ellas.
#10EgunezPentsamenduKritikoa 5: ¿La cadena de argumentos funciona de principio a fin?
El proceso de argumentación es como una cadena en la que cada argumento es un eslabón. Cada eslabón de la cadena (argumento) debe defenderse basándose en evidencias, por lo que es imprescindible un proceso de investigación exhaustivo, ya que si falla un eslabón el proceso argumental no servirá.
Una argumentación suele incluir los siguientes elementos:
- Tesis o premisa: información o afirmación que se defenderá y que constituye el primer eslabón de la cadena argumental.
- Argumentos: afirmaciones que se utilizan para defender la premisa y que deben estar basadas en evidencias.
- Conclusión: afirmación que sirve para rechazar o reforzar todo lo anterior (todos los eslabones de la cadena).
Es importante todo el proceso argumentativo, y todos los eslabones que forman la cadena deben funcionar adecuadamente, no solo la mayoría de las ideas.
#10EgunezPentsamenduKritikoa 6: Confirmación independiente de los hechos
Si es posible, debe existir una confirmación independiente de los hechos o afirmaciones. Es decir, los resultados obtenidos en una investigación deben ser obtenidos por otros investigadores repitiendo los mismos métodos de análisis.
En la mayoría de los casos no podremos repetir las pruebas o experimentos necesarios para verificar las informaciones que recibimos. Por ello, se recomienda conocer la opinión de expertos en la materia (comunidad científica) para contrastar la información que recibimos en nuestro día a día.
Por ejemplo:
Reto de la silla (#ChairChallenge): Este reto se extendió a través de las redes sociales, ya que se decía que era un reto que solo las mujeres podían superar, quizá como anzuelo para fomentar su difusión.
Según los titulares de los medios de comunicación y la mayoría de los vídeos publicados con el hashtag #ChairChallenge, era evidente que se trataba de un reto que solo las mujeres podían conseguir, pero ¿darías por cierta esa afirmación solo con las noticias de los diarios y los vídeos que se viralizaron? Un pensador crítico tomaría una silla y, siguiendo los pasos que se dan para completar el reto, haría su propia observación.
Vídeo explicativo del reto: https://www.tiktok.com/@dr_oz/video/6760756212217826566
Es posible que en tu experimento obtengas los mismos resultados que los que se viralizaron con el hashtag #ChairChallenge. Pero un pensador crítico cuestionaría la hipótesis del género y plantearía e intentaría probar una nueva hipótesis: ¿es posible que el éxito para completar el reto dependa de las características morfológicas de las personas?
Para probar la hipótesis planteada en la pregunta anterior, se pedirá a personas con diferentes características fisionómicas que completen el reto y se observará lo que ocurre. Así comprobarás que el reto no tiene nada que ver con el género, ya que la capacidad para conseguir completar el reto depende de las características morfológicas y antropométricas de cada persona.
Por lo tanto, no se confirma lo que se plantea en el Challenge y es mentira que solo las mujeres pueden completar el reto.
#10EgunezPentsamenduKritikoa 7: ¿Verdad o fake news?
En los últimos años, las redes sociales han cambiado por completo el modo en que consumimos la información, y esta nos bombardea sin descanso en múltiples formatos y soportes. Disponer de mucha información debería ser beneficioso, pero ¿qué ocurre cuando no toda la información que recibimos es cierta?
Las redes sociales difunden muchas informaciones falsas o fake news, y a menudo su difusión es mayor que la de las informaciones ciertas.
Pero ¿cómo se distinguen las noticias falsas de las reales? Las recomendaciones siguientes pueden servir de ayuda para identificar las fake news y disminuir su difusión:
- No prestes atención únicamente al titular de la noticia, profundiza en ella.
- Busca la fuente de información y analiza su credibilidad.
- Analiza con escepticismo las afirmaciones asombrosas: es preciso comprobar si nos encontramos ante una afirmación basada en evidencias.
- Comprueba la información: si la información solo se ha publicado en un medio (sitio web, medio de comunicación…), cuestiona lo que dice.
- Cuidado con las imágenes, los vídeos y los audios, ya que también pueden contener mentiras.
- No reenvíes ni difundas ninguna información que no hayas valorado críticamente.
#10EgunezPentsamenduKritikoa 8: Cuidado con las falacias
Existen muchas falacias y hay que tener cuidado con ellas. Por ejemplo, la falacia conocida como Argumentum ad ignoratiam acepta como evidencia que no exista ninguna evidencia que demuestre lo contrario de la idea que se quiere defender. Por ejemplo: “Nadie ha demostrado que hay vida en otros planetas; por lo tanto, no hay vida en otros planetas” o “Los fantasmas existen porque nadie ha demostrado que no existan”, etc.
La falacia Argumento ad verecundiam consiste en citar a alguien que sabe sobre el tema. Por ejemplo: “Él tiene razón, estudió biología y sabe mucho de ello”. Esta persona puede tener razón en lo que dice, pero no porque estudió biología.
La falacia que se conoce como Argumentum ex populo hace referencia a los argumentos que se utilizan en los discursos populistas, en la política, en los medios de comunicación y en los debates, y utiliza frases como “Y no lo digo yo, todo el mundo lo dice”, “La mayoría de la gente opina lo mismo que yo”, “Todo el mundo sabe que es así”, etc. Esta falacia se basa en el uso inadecuado de la lógica, ya que las cosas nunca son ciertas porque alguien (o todo el mundo) las conozca, sino porque están basadas en evidencias. Por lo tanto, cuidado con las informaciones que tienen muchos likes o se convierten en trending topic, ya que el número de seguidores no garantiza su credibilidad.
Quien utiliza la falacia conocida como Argumentum ad hominem trata de quitarle credibilidad al argumento de la otra persona menospreciándola o atacándola por sus características o ideas, en lugar de defender su opinión con razonamientos adecuados. Es decir, trata de quitarle importancia a la afirmación de la otra persona.
Un pensador crítico, por tanto, debe saber escuchar y analizar los argumentos que los demás tienen sobre una información y defender sus opiniones con argumentos basados en evidencias; siempre manteniendo el respeto hacia la otra persona y expresándose con la mayor claridad posible.
Enlace interesante: https://falacias.escepticos.es/
#10EgunezPentsamenduKritikoa 9: Que no lo sepas no significa que no exista
Está claro que es imposible que una persona lo sepa todo. Ni siquiera los científicos tienen una formación científica completa, ya que se especializan en unas áreas determinadas. Pero no conocer algo o no saber nada sobre algo no significa que no exista; significa que no tenemos conocimiento de ese tema en concreto.
Cuando un pensador crítico recibe una información sobre algo que desconoce, no opinará ni dirá lo primero que se le ocurre simplemente para ocultar su desconocimiento sobre el tema. Por el contrario, aceptará su desconocimiento e intentará aprender sobre el tema. Para ello, contrastará la información recibida con otras fuentes y tratará de conocer la opinión de otras personas al respecto (expertos/comunidad científica). Esta forma de proceder no se aplica únicamente ante cuestiones científicas, ya que es totalmente extrapolable a cualquier información que una persona pueda recibir en su día a día.
#10EgunezPentsamenduKritikoa 10: La base es el método científico
El método científico es un sistema compuesto por diferentes pasos cuyo objetivo es la generación de conocimiento.
El método científico paso a paso:
- Pregunta: El primer paso del método científico es plantear una pregunta sobre lo que se quiere saber.
- Observación (Documentación): Análisis de la realidad y del conocimiento que existe sobre lo que se quiere saber o entender.
- Hipótesis: Idea que se plantea para explicar lo que se quiere entender.
- Experimentación: La fase experimental está constituida por los experimentos y las pruebas que se realizan para confirmar la hipótesis.
- Análisis de resultados: Los datos obtenidos en los experimentos deben ser analizados para agrupar, normalizar, cuantificar y entender los resultados.
- Conclusiones: Las conclusiones sirven para aceptar, transformar o rechazar nuestra hipótesis. Si las conclusiones coinciden con la hipótesis, pasaremos al siguiente paso. Sin embargo, si las conclusiones no confirman la hipótesis, será necesario plantear otra.
- Socialización del conocimiento generado: El conocimiento generado debe ser socializado para que otros puedan repetir y confirmar los resultados y, si se confirma, seguir generando conocimiento.
Por ejemplo:
La investigación que llevó a cabo Edward Jenner siguiendo el método científico para desarrollar la vacuna contra la viruela: hoy en día muchos investigadores de todo el mundo trabajan contrarreloj en busca de una vacuna que proteja frente a la COVID-19. En todos esos laboratorios de investigación donde desarrollan la vacuna aplican el método científico.
Pero los investigadores actuales no son los primeros en utilizar el método científico para desarrollar una vacuna contra una enfermedad. Por ejemplo, el prestigioso investigador, médico y poeta inglés Edward Jenner (1749-1823) se basó en el método científico para desarrollar una vacuna contra una enfermedad vírica que causó millones de muertes y que fue la primera enfermedad en ser erradicada mediante la vacunación: la vacuna contra la viruela. Los pasos que siguió Jenner aplicando el método científico fueron los siguientes:
- Observación: observó que los trabajadores de vaquerías que se contagiaban con vacas enfermas de viruela animal se veían menos afectados por la viruela humana y consultó información sobre trabajos realizados con anterioridad.
- Hipótesis: Planteó la hipótesis de que las personas contagiadas con la viruela bovina adquirían inmunidad ante la viruela humana.
- Experimentación:
- Sarah Nelmes, trabajadora de una vaquería, le preguntó sobre una herida que le había salido en la mano, y Jenner le diagnosticó la viruela bovina.
- Para el experimento necesitaba alguien que nunca hubiera padecido la viruela bovina ni tampoco la viruela humana; el elegido fue James Phipps, el hijo de 8 años de su jardinero.
- Jenner hizo unos rasguños en el brazo a James y frotó luego sobre ellos el material de las heridas de la mano de Sarah.
- Pasados unos días, James enfermó de la viruela bovina, pero al cabo de una semana estaba completamente curado. De este modo, Jenner confirmó que la viruela bovina podía transmitirse entre personas. El siguiente paso sería comprobar si la viruela bovina protegía a James de la viruela de los humanos.
- Jenner puso en contacto al niño con la viruela humana (proceso similar al que siguió para contagiarle de la viruela bovina).
- Análisis de resultados:
- James no desarrolló la viruela humana ni en esta prueba ni en otras pruebas posteriores que le hizo para probar la inmunidad.
- Jenner repitió el experimento con otras muchas personas y confirmó la reproducibilidad de su experimento.
- Conclusiones: Confirmó su hipótesis. Si una persona se contagia y se cura de la viruela de los animales, adquiere inmunidad ante la viruela humana.
- Socialización (publicación) del conocimiento generado: En 1798 publicó en un libro toda su investigación sobre la viruela.
Para ampliar la información sobre las recomendaciones del decálogo pulsa aquí.